Esta obra dramática, escrita en Colmenar en el siglo XVIII, se sigue representando en la actualidad en lugares tan distantes como Córdoba, Murcia, Alicante, Albacete, la Islas Canarias o Méjico.
31.12.10 - JOSÉ MARÍA TORREBLANCA
Los Coloquios de la infancia de Jesús, Auto de los Reyes Magos, Fiesta de Reyes y pastores, Adoración de los Santos Reyes Magos... son sólo algunos de los nombres de las adaptaciones basadas en La infancia de Jesu-Christo, de Gaspar Fernández y Ávila, publicada en 1784. Este malagueño de origen llegó a Colmenar en 1757 y pasó en la villa 36 años, por lo que él mismo se denomina el cura más antiguo de la Iglesia Parroquial de la Villa del Colmenar.
El éxito de la obra fue inmediato y en los quince años siguientes se sucedieron siete reimpresiones, a las que continuaron otras muchas durante el siglo XIX y en la primera mitad del XX. Al hilo de esta popularidad empezó también a fraguarse la tradición de representar algunos de los coloquios en las fechas cercanas al 6 de enero.
El habla de los vecinos de Colmenar, documento fundamental para la historia del andaluz
La Infancia de Jesucrito está formada por doce coloquios, cada uno de ellos con entidad dramática propia, por lo que podrían pasar por cortas piezas teatrales. La acción en la obra se presenta en dos planos: el de los personajes bíblicos (María, San Josef, Reyes Magos, Herodes, etc), y el de los pastores que, entre sus juegos, disputas o comidas, cuentan los hechos que van sucediendo a los personajes bíblicos.
Precisamente en el habla de los pastores reflejó Gaspar Fernández y Ávila los rasgos dialectales de sus feligreses de Colmenar, lo que convierte a La Infancia de Jesucristo en un documento fundamental para estudiar los orígenes de los fenómenos lingüísiticos que conforman las variedades andaluzas.
Josef
En cuanto el comijo bien; / se engullen bravos torresnos, / guapas migas, lindo vino. / El trato, Rebeca, es güeno, / porque el amo es el ricacho / de estas montañas: yo creo / que tiene de prencipal / más de milenta carneros, / ovejas es un sinfín, / ganado vacuno, un cuento; / cabras, macho y pollinos, / un andelubio; su apero / no lo tiene el más llocío / de los gordillos del pueblo.
Representaciones actuales de "La Infancia de Jesucristo"
Son muchos los lugares en los que se representan adaptaciones de La Infancia de Jesucristo. Hemos hecho un revisión de los más populares.
Andalucía
La región de Los Pedroches, en Córdoba, es donde la tradición tiene más fuerza y donde se ha recuperado con gran vigor. Concretamente en el pueblo de Alcaracejos se organiza una gran representación de la obra cada cuatro años. La última fue en 2007 y vuelven a representarla durante estos primeros días de 2011. También es muy importante la representación de El Viso, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, y que fue retransmitida por TVE en 1981.
Una adaptación de la obra se es representada también periódicamente por escolares en los municipio de Cambil y Sabiote, en la provincia de Jaén.
Los Coloquios de la Infancia de Jesús de Alcaracejos (Córdoba)
http://www.coloquiosalcaracejos.es/
Auto de los Reyes Magos de El Viso (Córdoba)
http://www.ayto-elviso.com/site/index.php?option=com_content&task=view&id=7&Itemid=135
Fragmento de la representación de 2007 en Alcaracejos
Murcia
Son numerosos los testimonios que señalan la extensión y vitalidad de las distintas adaptaciones de La Infancia de Jesucristo en la región de Murcia. Las adaptaciones son muy variadas y cada localidad las ha acomodado al gusto de la persona que ha tomado la responsabilidad de implantar la "fiesta".
Auto de los Reyes Magos de Aledo
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,68,c,369,m,1218&r=ReP-4533-DETALLE_REPORTAJESPADRE
Auto de Reyes de Churra
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,176,c,369,m,1218&r=ReP-11291-DETALLE_REPORTAJESPADRE
Auto de Reyes de Guadalupe de Maciascoque
http://maciascoque.com/automagos.htm
Alicante
En Alicante, la población de Cañada (Canyada) mantiene viva con gran vitalidad la tradición de la representación de La Infancia de Jesucristo. Parece que las representaciones comenzaron hacia 1797, fecha muy cercana a las primeras publicaciones de la obra de Gaspar Fernández y Ávila.
Auto sacramental de los Reyes Magos de Cañada
http://www.autoreyesmagos.com/menu.php
http://www.canyada.org/index.php?pag=155&n1=6&n2=0
|
|
Islas Canarias
Podemos encontrar una gran tradición en las representaciones de La Infancia de Jesucristo en las Islas Canarias, especialmente en las Canarias orientales: Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canarias. En el pueblo de Tejina (Tenerife) se representa una adaptación de La Infancia de Jesucristo desde 1904, año en que el párroco José Manuel González de la Cruz llevó la obra desde Garafía, su pueblo natal en la isla de La Palma.
Auto de les Reyes Magos de Tejina
http://www.bienmesabe.org/noticia.php?id=44684
La Infancia de Jesucristo en Google Books
Google Books nos premite hojear una edición de La Infancia de Jesucristo del año 1846 en la que se incluyen los doce coloquios de la obra.
Conclusiones
La Infancia de Jesucristo es una parte fundamental del patrimonio cultural de Colmenar. La singularidades lingüísticas de la obra, su amplia difusión (tanto en el momento de su publicación como en la actualidad) y su indiscutible relación con su lugar de redación, Colmenar, la convierten en un sello de identidad de nuestro pueblo.
Bibliografía
Torres Montes, F. (1987): La infancia de Jesu-Christo de G. Fernández y Ávila, Granada, Universidad de Granada.
Fernández Soto, C. (online): El teatro popular en Andalucía
Agradecimientos
A Pepe Barba, por sus inestimables indicaciones y a Pedro Fernández, por su amabilidad en el préstamo de un ejemplar de La Infancia de Jesucristo